top of page
Doctor que soporta la mano del paciente

Epidemiología del Cáncer Gástrico
Dr. Yassir Ruíz Guardia

El Cáncer Gástrico es tan antiguo como la humanidad.  Las primeras descripciones de cuadros clínicos compatibles datan de 3000 a.c. en Egipto.  La descripción epidemiológica occidental más antigua fue realizada en Verona, Italia en el siglo XVI.  A lo largo de la historia, se ha reportado de manera frecuente que se trata de una neoplasia con muchas variaciones socioeconómicas, étnicas y geográficas.

A nivel mundial, en 2012, se reportaron 950 mil casos con 720 mil muertes, la incidencia de esta enfermedad es mayor en los países en vías de desarrollo.  Las tasas más altas se presentan en los países de Asia oriental, Europa central y del este y en América del Sur.  Las menores tasas se encuentran en América del Norte y África.  En América Latina, el Cáncer Gástrico comprende el 2.5% de los casos nuevos y el 1.7% de las muertes por cáncer.  Existen datos que sugieren que en nuestra región, para el año 2030 habrá el doble de eventos en comparación con los números actuales.

 

Los estudios que analizan las estadísticas de Cáncer Gástrico y su relación con la migración han reportado que los valores varían hasta hacerse similares a las tasas de los lugares de estudio, esto sugiere que los estilos de vida juegan un papel importante en la génesis de la enfermedad.  Se ha demostrado que los indicadores económicos de un país muestran una relación directa con la razón incidencia/mortalidad en Cáncer Gástrico, por lo que se concluye que los sistemas de salud juegan un rol determintante en la prevención y control de los factores de riesgo y la correcta administración de los tratamientos respectivos.

 

Afortunadamente en Panamá existe una iniciativa estatal desde 1974 llamada el Registro Nacional del Cáncer, encargado de la recopilación de datos en base a diagnósticos, los cuales pueden utilizarse como herramienta para el estudio y la mejor comprensión de la distribución estadística y poder establecer propuestas de control.

 

Existe una tendencia global hacia la disminución de la incidencia y mortalidad del cáncer gástrico en las áreas de riesgo bajo desde la década de los 50 y en las de riesgo alto desde la década de los 90, probablemente por el control de uno de los principales factores de riesgo: infección por Helicobacter pylori.  Sin embargo, cuando se dividen los cánceres gástricos en tumores del Cardias y tumores del resto del estómago, vemos algunas diferencias.  El 12% de los tumores tienen un origen el Cardias y estos se presentan con mayor incidencia en las regiones de riesgo bajo de cáncer gástrico.  Llama la atención que la incidencia de este subtipo va en aumento.

Al revisar la literatura podemos observar que la infección por H. pylori es el factor de riesgo con mayor fuerza de asociación para ambos tipos de cánceres.  Los otros factores de riesgo mencionados son:

  • Lesiones precursoras

  • Estatus socioeconómico

  • Tabaquismo

  • Consumo de alcohol

  • Infecciones por Virus Eptein Barr

  • Obesidad

  • Factores genéticos

 

Se han realizado esfuerzos para explicar la relación entre la exposición a un factor de riesgo y el desarrollo de un evento.  Esta enfermedad no es la excepción; la Epidemiología Molecular intenta establecer las bases biológicas de las asociaciones observadas a través de la detección de marcas o huellas moleculares.  Ahora se comprende que una exposición a un factor de riesgo tiene una dosis la cual a nivel biológico requiere un umbral para que produzca una alteración de la función y estructura, generando así una enfermedad preclínica.  En medio de estos procesos pueden producirse marcas moleculares las cuales pueden medirse y establecer la susceptibilidad en las diferentes poblaciones y proponer medidas de vigilancia, tamizaje y diagnóstico temprano.  Existe un aumento de la literatura en donde se realizan descripciones de moléculas propuestas.

 

A nivel de salud pública, hay países que han establecido diferentes medidas para el tamizaje de esta enfermedad.  Estas medidas son controversiales ya que no hay evidencia contundente, sin embargo en Japón desde 1960 se estableció el uso de Radiografía con Bario, desafortunadamente se encontró que solo presenta 32% de sensibilidad para enfermedad temprana.  Otros métodos son endoscopías, detección de H. pylori y uso de pepsinógeno sérico.  A pesar de no contar con el apoyo de la evidencia, se hace necesario considerar su aplicación en las poblaciones de riesgo alto.

 

En nuestro país se publicó un informe del Ministerio de Salud en conjunto con la Asociación Nacional Contra el Cáncer en donde se realizó una encuesta a 319 familias de las zonas de Santiago y Soná en donde el cáncer gástrico comprende el 40% de las neoplasias diagnosticadas.  En este trabajo se encontró que el 82% de las familias estaban expuestas a 3 o más factores de riesgo.  Es necesario continuar con las investigaciones locales para poder establecer la necesidad de intervenciones en salud pública.

bottom of page